Reforma de las Auditorías Energéticas en España: posibles cambios en el Real Decreto 56/2016

06 feb 2025 Sostenibilidad / Medioambiente / Actualidad

Hacia un nuevo modelo de Auditorías Energéticas

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para el periodo 2023-2030 está en proceso de revisión para adaptarse a los nuevos objetivos europeos en eficiencia energética. Este proceso podría traer importantes modificaciones en el régimen de auditorías energéticas en España, regulado actualmente por el Real Decreto 56/2016. Uno de los cambios clave sería una redefinición de los criterios de obligatoriedad, priorizando el consumo energético en lugar del tamaño empresarial.

Cambios propuestos en la obligatoriedad de las Auditorías Energéticas

Enfoque en grandes consumidores de Energía

El Gobierno ha planteado la necesidad de reforzar las auditorías energéticas enfocándose en instalaciones con alto consumo energético, lo que supone un cambio respecto al criterio actual basado en el tamaño empresarial. Esto implicaría:
  • Inclusión de empresas de consumo elevado, como industrias medianas, independientemente de su estructura organizativa.
  • Posible exención de grandes empresas con bajo consumo energético, como las del sector servicios o consultoría.
Esta modificación sigue las recomendaciones de la Directiva de Eficiencia Energética de la Unión Europea, permitiendo que la obligatoriedad se base en umbrales de consumo.

Nuevos criterios de Consumo Energético

Según la propuesta, los sujetos obligados quedarían definidos por su consumo medio anual:
  • Empresas con consumo superior a 85 TJ en los últimos tres años deberán implementar un sistema de gestión de la energía.
  • Empresas con consumo superior a 10 TJ que no cuenten con un sistema de gestión energética estarán sujetas a auditorías energéticas.
  • Las auditorías energéticas deberán generar planes de acción concretos y viables para mejorar la eficiencia.

Extensión a la Administración Pública

El Plan +SE, anexo A, también contempla la aplicación de auditorías energéticas a edificios de la Administración General del Estado, con el fin de:
  • Identificar oportunidades de ahorro energético.
  • Implementar sistemas de gestión energética en procesos de desalación y depuración de agua para reducir el consumo.

Impacto de la Reforma

Si esta modificación se aprueba, las auditorías energéticas en España podrían generar importantes beneficios:
  • Mayor ahorro energético global, priorizando sectores con alto potencial de eficiencia.
  • Reducción de cargas administrativas para grandes empresas con bajo consumo.
  • Alineación con los objetivos de descarbonización y eficiencia energética europeos.

Conclusión: un cambio en marcha

Por ahora, no se ha aprobado ningún cambio oficial al RD 56/2016, pero la revisión del PNIEC sugiere que el Gobierno podría adoptar un nuevo enfoque basado en el consumo energético y la inclusión de la Administración General del Estado. Todo apunta a que esta reforma podría materializarse en 2025.
Mientras tanto, será clave seguir la evolución de esta normativa y sus implicaciones. En DEKRA ofrecemos servicios de auditorías energéticas en cumplimiento con el RD 56/2016 y las transposiciones de la Directiva 2012/27/UE en distintos países de la Unión Europea.
Artículos relacionados: